top of page

Cantante, compositora y poeta, profesora de Filosofía, facilitadora pedagógica en trabajo vocal, investigadora de la voz.

 

Su tercer disco independiente Serpiente emplumada (producido por ella misma y  Juan Cravenna) fue grabado en trío con Juan Cravenna y Javier Menichini y vio la luz el reciente 1 de marzo en todas las plataformas a través del sello Los Años Luz. La composición que da nombre al material ha sido elegida por Lisandro Aristimuño para formar parte del vol. 57a de su MSFL.

Ha editado en diciembre de 2016 el libro-disco Cuatro Estaciones, producido por Juan Ignacio Serrano. El presente disco ha obtenido el subsidio del Instituto Nacional de la Música del mismo año. Su primer trabajo, Máscaras de Carnaval (2013) es una apuesta doble: un disco también producido por ella, en conjunto con un libro de poesías, editados, el libro, por Tahiel Ediciones y, el disco, de manera independiente a través de la UMI. Ha editado también un poemario breve intitulado Transiciones (2015). Fue seleccionada para participar como poetiza de la antología latinoamericana realizada por el poeta colombiano Eduardo Bechara, en el marco del proyecto En busca de poetas y en la antología también colombiana Vuelven los comuneros (2017) compilada por Hernando Ardila González. Mujer (2015) y Mirlo (2021) han sido composiciones  incluidas en el material en cancioneros del Movimiento Mujertrova, colectivo latinoamericano de mujeres trovadoras del cual se hizo parte entre 2017 y 2022. En 2019 ha participado como vocalista improvisadora para la banda de sonido del varias veces premiado cortometraje El florecer de un bombisto (Nicolás Stefanazi).

 

Ha compartido escenario con artistas como Marián Farías Gómez, Soema Montenegro, Luvi Torres, Sofía Viola, Florencia Ruiz, José Luis Aguirre, Flor Giammarche, Aldana Bello, Sara Mamani, Luciana Mocchi, Maca Mona Mu, Roma Roldán. Con la música, la poesía y los talleres ha transitado por el Conurbano y la Capital de Buenos Aires, La Plata, Bahía Blanca, Mar del Plata, Miramar, San Clemente, Carmen de Patagones, Mendoza, Jujuy, Tucumán, Río Negro, Chubut, Córdoba y San Luis, dentro del circuito de Argentina, y por varios departamentos de Colombia (Cali, Bogotá, Leyva, Paipa, Duitama, Sogamoso, Bucaramanga, Barichara, El Socorro, San Gil, Pie de Cuestas, Salento, Medellín, Cartagena, Barranquilla), primero invitada al Festival Que Vuelvan Los Comuneros (2015) y luego convocada por el Festival Internacional LIT (2016).  En 2019 concretó una gira por México, donde ofreció talleres, conciertos varios, una conferencia sobre la voz en el Museo Nacional de Antropología, y participó como música internacional del Festival Sonamos Latinoamérica.

En el ámbito de la autogestión cultural, entre el 2015 y el 2019 coordinó Casa Gorjeos: una casa abierta con actividades y eventos culturales, cuyo fin fue hacer del arte un medio de encuentro local. Durante 2016 llevó adelante el Ciclo Itinerante de Cantautoras del Oeste por el Oeste, promoviendo visibilizar el entramado musical de artistas compositoras del Oeste del Gran Buenos Aires, en un conjunto de fechas que comenzó en agosto y tuvo su cierre en diciembre en el emblemático espacio cultural autogestivo El Transformador de Haedo.

Desde el 2011 trabaja dando clases de canto, y a partir de 2015 ha brindado seminarios temáticos acerca de su trabajo sobre la voz, del cual es creadora y directora: Brote de Voz - Canto Consciente en Movimiento®. Forma parte del cuerpo docente de las formaciones de la Escuela Internacional de Soundtouch y la Academia de Coaching Somático. Ha organizado y ofrece retiros interdisciplinarios, charlas, seminarios, conferencias, formaciones. También ha gestionado y dictado seminarios específicos en conjunción con otras experiencias de técnicas corporales, por ejemplo Yoga, Sistema Mildermann o Feldenkrais, así como trabajado satisfactoriamente en experiencias de vinculación entre la Filosofía de la Percepción y la educación corporal somática en varias instituciones escolares de enseñanza media. Desarrolla también su trabajo e investigación en el Espacio de Vocalidades del Consultorio de Diversidad del Centro de Atención Primaria de la Salud Malvinas Argentinas (Palomar), trabajando en la integración entre voz, cuerpo e identidad en los procesos de transición de género y hormonización. Ha dictado conferencias acerca de su investigación con la voz y/o participado de jornadas de investigación académica en: ISTLyR (CABA), IPA (Mar del Plata), Universidad Nacional de Mar del Plata, Universidad del Salvador, Universidad Nacional de San Luis, Universidad Nacional de Córdoba. Ha participado también en diversos grupos de estudio y experiencias de cocreación colectiva, entre las cuales destaca a la Revista de Filosofía, Estética y Política Amartillazos y el SEGAP (grupo de estudios en torno al giro afectivo y feminismos).

Se encuentra actualmente escribiendo un libro con Soema Montenegro, pensando al canto en relación con la técnica, la estética y la sacralidad, desde una perspectiva latinoamericana. Este trabajo fue reconocido en 2018 por el Fondo Nacional de las Artes y el Municipio de Morón, a partir de lo cual han realizado el ensayo Canto Invisible, al cual puede accederse aquí

Una%20noche%20maravillosa%20cuyo%20regis
28052599_2027691587248874_311155079_n
Un%20par%20de%20postales%20y%20videitos%
65093899_436854980469161_209361368997743
28167033_10155984005190943_5128587385495
41876497_1302458516562747_77032378635963

Ha realizado la formación en Pedagogía Funcional de la Voz y de Música Afroamericana en Afroamericanmusic® y es Instructora en Canto Funcional (ICF). Estudió  canto  con varixs profesorxs, entre lxs que se destacan: Livia Koppman, Patricia Graetzer, José Luis Sarré, Elisa Viladesau, Viviana Dallas, Livia Koppmann, Patricia Belières. Realizó con Karina Quiroga la formación completa en Soundtouch®. Estudió guitarra en el Conservatorio A. Ginastera, y con varios docentes, entre quienes destaca a Alejandro Antonio. También, es graduada de la carrera de Filosofía en la Universidad de Buenos Aires. Realiza una Maestría en Terapia Vocal dictada por diversos especialistas en medicina y psicología de la voz en la UNTECH (España). Cursa la carrera de Composición en el Conservatorio Alberto Ginastera, con especialización en guitarra clásica. Y ha realizado estudios en Vibroacústica con el Lic. en Musicoterapia Jorge Zain. Ha participado también del ensamble de bombos legüeros con lenguaje de señas en el proyecto Sonajero dirigido por Jerónimo Peña.

 

A partir del descubrimiento de la relación entre la voz, el cuerpo y el movimiento, comenzó a investigar acerca de trabajo corporal, trabajando desde diversas disciplinas, entre las que se destacan Feldenkrais, Esferodinamia, Yoga, Eutonía,  Bioenergética, Técnica Alexander, Tai-Chi. Ha realizado el Instructorado en Respiración Ovárica® (Sajeeva Hurtado, 2014). 

Pero no sólo el "giro corporal" ha llamado su atención en la práctica tanto como en la teoría, sino que aborda y ha abordado distintos campos de conocimiento que relaciona con sus prácticas, como por ejemplo, la Teoría Polivagal de Porges, la Teoría de la Resonancia Mórfica de Rupert Sheldrake o la Cimática de Hans Jenny. Además de tomar cursos con sus creadores o discípulos, Caro viene siguiendo las investigaciones del conocido como "giro aural" en torno a la antroposociología de los sentidos, de la mano de la Dra. Ana Lidia Domínguez Ruiz, con quien ha cursado seminarios y un diplomado.

 

En el plano de la investigación artística-filosófica, la "voz" como campo de inquietud constante e investigación permanente, constela con la Filosofía desde un abordaje transdisciplinar en el cual dialogan las experiencias de una práctica vocal corporante, con la afirmación de que nuevas epistemologías son posibles y necesarias de ser construidas desde el cambio de percepción al que el arte (en este caso, vocal) invita. Otra manera de hacer recalibra y reedita nuevas estructuras en el pensamiento, la palabra y la acción. Es esta una apuesta estética, política y ética desde una filosofía de la afectividad y resensibilización.

bottom of page